La fotografía es el control de la Luz que entra en la cámara fotográfica, y eso se hace a través del objetivo, por eso es importante que entiendas todo lo que está relacionado con los objetivos, desde los tipos de objetivos, hasta características y cuáles son los que más te interesan para el tipo de fotografía que deseas realizar.
Cuando quieres comprar una Cámara lo primero que miras es el cuerpo de la cámara, bueno eso si no tienes mucha experiencia en fotografía y conceptos, pero resulta que lo más importante es el Objetivo de la Cámara, porque es el encargado de controlar la luz que entra a la cámara.
Los objetivos son los que tienen un control directo en cómo se va a ver una fotografía, la calidad de la misma, el ángulo y todos los aspectos técnicos.
En esta guía que pretende ser lo más aclaratoria posible, dentro de las posibilidades, quiero enseñarte lo básico que tienes que conocer de los objetivos para luego concretar más en profundidad sobre aspectos técnicos que considero que podrían ser interesantes.
¿Cómo Funciona una Cámara Fotográfica?
Esta sería la primera pregunta ¿no? Cualquiera de nosotros, sabe que una cámara de fotos sirve para tomar fotografías, pero ¿cómo funciona realmente una cámara Fotográfica?
Esta es una pregunta básica para entender la importancia de los diferentes objetivos, así que vamos a dar respuesta a esta pregunta.
En primer lugar hay que entender el Concepto de que cualquier objeto e incluso las personas emiten luz.
Aunque no veamos esa luz en las personas tenemos que hacernos a la idea de que existe y que cualquier persona, animal o cosa emite Luz.
Parece mentira ¿no?
Yo cuando descubrí este concepto me quedé loco, no tenía ni idea de este fenómeno.
Vale, pues una vez que entendemos esto, viene la siguiente cuestión que es la captura de esa Luz.
Las Cámaras lo que hacen es capturar la Luz en un punto determinado. Vamos a ver una Ilustración para que lo veas más gráficamente:

Pero… ¿Qué pasa ahí? ¡La Imagen está al revés!
Ese es el proceso normal que sigue una Lente, incluso nuestro ojo, las imágenes son captadas en sentido inverso, y posteriormente la cámara al igual que nuestro cerebro las rota para verlas de forma adecuada.
Podría explicar todo este proceso, pero prefiero que te quedes con esa idea.
El Objetivo Capta Luz y la concentra en un Punto en el Interior de la Cámara, que es almacenado en la Tarjeta de Memoria de las Cámaras Digitales (DSLR) al igual que se hacía hace años en el Carrete Fotográfico con las Cámaras SLR
Partes de las Cámaras Fotográficas
Una vez que la Luz pasa a través del conjunto de Lentes que hay en el Objetivo esta llega de forma convexa o concentrada al Sensor del cuerpo de la Cámara.
Vamos a ilustrar todo el camino que sigue la Luz desde el inicio hasta que es captada por el ojo humano a través de la siguiente imagen:

Como puedes ver esta imagen te detalla completamente todo el recorrido que sigue el motivo que queremos fotografiar, y las diferentes partes de la que consta una Cámara Digital.
Te voy a explicar a grandes rasgos y en pasos como es este proceso, pero recuerda que todos estos pasos ocurren a una velocidad altísima:
- La Luz entra en el Objetivo y pasa por el Diafragma (13) que está más o menos abierto dependiendo del parámetro que hayamos definido de forma manual, o automática, si dejamos que la cámara decida este valor.
- Se abre la persiana del Obturador a la velocidad que hemos definido en la rueda de la cámara que funciona para este proceso
- La Luz pasa por el Obturador y llega al primer espejo (11) y al segundo espejo que está justo detrás del primero que envía una pequeña imagen hacia el sistema de autoenfoque (10), pero esto en las cámaras Reflex, no así en las mirrorless en el que el sistema de autoenfoque funciona de una forma diferente.
- La Luz que ha llegado al primer espejo rebota hacia la parte superior en donde se encuentra el pentaprisma (2) que también rebota la imagen hacia el Visor (1) para que podamos ver la imagen
Como puedes ver esto es una tecnología super compleja, pero hace que todo el proceso funcione a velocidades altísimas, imagínate cuanto que por ejemplo actualmente las cámaras como la Nikon D500 puede hacer hasta 10 fotogramas por segundo.
En este proceso hay 3 valores, conocidos como triángulo de exposición, del que hablaremos más adelante, y que tenemos que tener en cuenta, que son:
- Apertura del Diafragma
- Velocidad de Exposición
- Sensibilidad ISO
Estos 3 valores son comunes para todas las cámaras del mercado, y pueden ser regulados y elegidos por el usuario dependiendo de la cámara en cuestión:
- Manualmente
- Automáticamente
- Semiautomáticamente
Sistemas de Enfoque de las Cámaras
Las Cámaras Fotográficas cuentan con sistemas de enfoque automático, que lo que hacen es tratar de enfocar la Luz o Imagen que se capta a través del Objetivo.
Aquí hay un estudio minucioso sobre el sistema de autoenfoque que podríamos detallar de forma extensa, pero lo que más te interesa conocer son los sistemas de Enfoque Actuales de las Cámaras, que son tres:
- Sistema de Enfoque por Detección de Fase – son los sistemas que se implantaron en las Cámaras Reflex
- Sistemas de Enfoque por Contraste – utilizadas por cámaras compactas y las Reflex en Modo Live View, es decir, cuando ves la imagen a través de la pantalla LCD incorporada
- Sistemas de Enfoque Híbrido – usadas por las cámaras sin espejo (mirrorless)
Enfoque por Detección de Fase
Este sistema, aunque es complejo no solo de montar sino de explicar su funcionamiento es el mejor y más rápido de cara a conseguir un enfoque preciso. Las Fases del Sistema de Enfoque por Detección de Fase son:
- La Luz entra por el Objetivo y Rebota en el Espejo Principal (11)
- Un segundo espejo, que está inmediatamente después del anterior deja pasar una parte muy pequeña de la luz a través de una sección semi-translúcida hacia un pequeño sensor de autoenfoque
- El Sensor de Autoenfoque consta de varios puntos de enfoque que miden las señales que emiten los bordes de la Lente.
- Si las señales están alineadas significa que está enfocado
- Si no están alineadas, y desplazadas hacia la izquierda o derecha se moverá la lente con el motor de enfoque hacia el lado correspondiente para conseguir el enfoque.
En estas cámaras podemos tener diferentes puntos de enfoque, como por ejemplo la Nikon D500 que tiene hasta 153 puntos de enfoque.
Dichos puntos de enfoque los puedes «colocar» de forma manual con diferentes distribuciones:
- Horizontales
- Verticales
- Con forma de Cruz
Normalmente se consigue en enfoque más preciso y rápido en los puntos de enfoque más cercanos al centro de la Imagen.
El Sistema de Enfoque por Detección de Fase es el más rápido porque el procesador de la cámara al contar con puntos de enfoque tan pequeños no tiene que procesar una imagen entera, sino que se basa en esas pequeñas señales para hacer una evaluación y corregir el Enfoque.
A veces pueden tener problemas de enfoque cuando la cámara no está bien calibrada.
Enfoque por Contraste
Este sistema de Enfoque está implementado en las Cámaras Mirrorless o sin espejo, también las Cámaras Reflex funcionarán con este sistema de enfoque cuando están en el modo Live View.
Es un sistema más lento porque en lugar de que el procesador lea una porción de la imagen, lo que hace es leer lo que recibe el Sensor completamente.
Las Fases del Sistema de Enfoque por Contraste son:
- La Luz entra a través del Objetivo
- La Luz incide directamente en el Sensor
- A partir de toda la Imagen que tenemos en el Sensor, el Sistema busca la Zona más contrastada para mover el motor de Enfoque
Es un sistema más lento, pero también te permite contar con menos elementos en la Cámara, haciéndola más ligera y más económica.
Además también no necesitas definir puntos de enfoque sino que tienes todo el área de la imagen.
Es un sistema que además tiene algunos problemas de enfoque en situaciones de poca Luz y en donde no hay líneas o contrastes bien definidos.
Enfoque Híbrido
Este sistema de Autoenfoque es el que tienen algunas Cámaras Mirrorless, y es un sistema bastante novedoso que lo que hace es combinar los sistemas de enfoque que hemos visto anteriormente.
Las Cámaras Fotográficas Mirrorless son las que no tienen espejo, y en el sistema de enfoque de Detección de Fase hemos dicho que es el Espejo el que deja pasar un poco del luz hacia el segundo espejo.
Como estas cámaras no tienen espejo, el sistema de enfoque funciona directamente cogiendo la imagen desde el Sensor que es el que contiene los puntos de enfoque, de esa forma combinando este tipo de Enfoque con el de Contraste podemos conseguir el mencionado Enfoque Híbrido.
Aquí entonces lo que tenemos es la Detección de Fase que se encuentra integrada en el Sensor, y conseguimos la velocidad para mover la Lente con la precisión del enfoque por contraste.
Pero cabe también destacar que la detección de fase no es tan precisa como cuando la integración se hace de forma externa al Sensor.
Tipos de Lentes en las Cámaras Fotográficas
En las Cámaras Fotográficas existen diferentes Lentes en su interior.
Podríamos tratar este tema en profundidad y hablar sobre Rayos incidentes y Rayos reflejados, pero es un tema demasiado extenso para tratar en este artículo, básicamente lo que tienes que tener en cuenta es que se construyen diferentes objetivos con la combinación lentes que tienen una determinada forma.
Estas lentes pueden ser:
- Lentes Convexas: Son las que tienen mayor grosor en el centro y concentran la Luz en el Centro (Convergencia)
- Lentes Cóncavas: Son más estrechas en el centro y desvían o separan la Luz del Centro (Divergencia)
Como puedes ver podemos tener diferentes tipos de lentes:
- Lentes del Tipo Convexa
- Lente Biconvexa
- Lente Plano Convexa
- Lente Menisco Convergente
- Lentes del Tipo Cóncava
- Lente Bicóncava
- Lente Plano Cóncava
- Lente Menisco Divergente
A través de la imagen siguiente podrás hacerte una idea de porqué tienen estos nombres partiendo de la base de lo que son Lentes Convexas y Cóncavas.
Vamos a explicar un poco más este tema, fíjate en la imagen:
Las Lentes Convexas reciben los Rayos de Luz de forma paralela, como vemos en esta imagen, pero al atravesar esta lente se concentran en un punto central llamado Punto Focal.
Este fenómeno en el que los rayos de luz «cambian su dirección» se llama Refracción.

En esta imagen podemos ver como la Luz, que proyecta la persona, se transmite desde la cabeza hasta los pies a través de una Lente Convexa, en el momento que atraviesa la Lente se concentra en un punto formando la imagen de esta persona pero en sentido opuesto.
Ahora bien…
Dentro de los Objetivos no tenemos una sola Lente sino una combinación de lentes, para corregir unos errores de refracción de este tipo de lentes que veremos a continuación.
Aberraciones Ópticas o Errores de Refracción
Vamos a explicar este fenómeno lo más sencillo posible…
El problema con las Lentes Convexas es que cuando pasa la Luz a través de ellas no pueden unirse perfectamente en el Punto Focal, es decir, la distancia focal es diferente para los diferentes haces de Luz, y no nos proporciona suficiente nitidez por sí mismas, lo que se denomina como Aberración Esférica.
Por otro lado también tenemos otro fenómeno que se llama Aberración Cromática, en el que los colores al tener una diferente longitud de onda tienen una distancia focal diferente.
Para corregir estos errores y que los colores se unan en un mismo Punto Focal lo que hacen los Fabricantes es combinar dos o más Lentes dentro del Objetivo.
Como hemos visto anteriormente las Lentes Convexas concentran la Luz en el Centro del Punto Focal, pero las Cóncavas hacen lo opuesto. Esa es la Razón por la que se combinan ambos tipos de Lente.
Los Objetivos actuales combinan un montón de Lentes de diferentes tipos en su interior que corrigen errores y son los responsables de la nitidez, correcciones de color y distancia focal. Esta es la Razón por la que los Objetivos tienen un precio tan elevado.
Ten en cuenta que cada Objetivo cuenta con diferentes Lentes con formas Convexas y Cóncavas que confluyen todas en una Lente Convexa, el material de construcción de las Lentes, el número de lentes, la capacidad para reducir aberraciones, y otros factores de construcción es lo que determina que un Objetivo tenga más o menos un precio elevado.
¿Qué es la Distancia Focal?
Este último concepto es importante también conocerlo, y definimos como:
Distancia Focal: es la distancia entre el centro de la lente con respecto al punto en donde se concentran los rayos de luz en el Punto Focal.
Vamos a ilustrarlo con una imagen:

Como puedes ver en esta imagen el Árbol, que emite luz, proyecta esta hacia la Lente.
Dicha Lente está situada a una distancia del Sensor que es en donde se concentra toda la Luz que proyecta el Árbol a través de la Lente. La distancia entre el Sensor y la Lente se llama Distancia Focal.
Esa Distancia Focal puede ser variable o no dependiendo de la construcción del Objetivo.
En un Objetivo con Lente Fija la Distancia Focal no varía y por lo tanto el Ángulo de Visión será siempre el mismo, si la persona que tiene la cámara no varía su posición como es obvio.
En un Objetivo con Focal Variable o Zoom dicha lente variará la posición con respecto al Sensor y provocará al mismo tiempo que la imagen se vea más grande o más pequeña, y que el ángulo de visión también varíe.
Vale, pues vamos a ampliar un poco más este Concepto…
La Distancia Focal, que hemos dicho que es la distancia entre la Lente y el Sensor, se mide en Milímetros.
Recuerda que si aumentamos esa distancia el motivo que deseamos fotografiar se verá más cerca, ya que habremos aplicado el Zoom de esa Lente, pero el ángulo de visión alrededor del motivo también será menor.
Por lo tanto, si tienes un Objetivo de 50 mm (milímetros) quiere decir que la distancia entre el Sensor y el centro de la lente es de 50mm.
Pero si tienes un Objetivo Zoom, por ejemplo, un 70-300 mm la distancia entre el sensor y la Lente varía según desees, por lo tanto te acercarás (300 mm) o te alejarás (70 mm) del motivo que desees fotografiar.
Cuando quieras saber si un Objetivo es Fijo o Zoom solo tienes que fijarte en la parte frontal del Objetivo o en su lateral, y verás un grabado que te indica el tipo de objetivo, como puedes ver en estas imágenes:
![]() |
![]() |
¿Objetivo con Focal Fija o Variable Zoom?
Esta es una pregunta muy solicitada, queremos una respuesta contundente para solventar nuestras dudas, pero no hay una respuesta que pueda servir de forma general.
La verdad es que para Comprar un Objetivo debes valorar el tipo de fotografía que deseas hacer, ya que cada uno de ellos tiene características particulares.
Podemos decir que, por norma general los objetivos con Focal Fija son de mayor calidad, ya que las Lentes que los componen mantienen una posición Fija dentro del Objetivo y por lo tanto la calidad también se ve afectada, son de mayor calidad y normalmente más caros que los Objetivos Zoom.
Por otro lado, si lo que quieres es que tu objetivo te permita más versatilidad a la hora de componer tus fotografías en cuanto a distancias sin tener que moverte físicamente del sitio además de qué si optas por fotografía de fauna, entonces lo que más te conviene es un Objetivo de Focal Variable.
Características de un Objetivo Fijo:
- Mejor Calidad
- Menor Peso
- Más Luminoso en entornos con poca Luz
- Menor Profundidad de Campo
Características de un Objetivo Zoom:
- No tiene tan buena calidad como un Objetivo Fijo
- Pesan más porque tienen más lentes en su Interior
- No suelen ser tan Luminosos en situaciones de poca Luz
- Puedes acercar o alejar el motivo de la foto a tu antojo sin moverte físicamente
- Te permite hacer más variedad de fotos
Así que aquí ya depende un poco de ti y del tipo de fotografía que quieres hacer.
Con un Objetivo Fijo vas a tener que moverte para componer la fotografía, y con un Objetivo Zoom no necesariamente, pero también la luminosidad del objetivo es un factor determinante para determinadas situaciones.
De Luminosidad hablaremos más adelante.
Ángulos de Visión en los Objetivos
Como hemos visto anteriormente los Objetivos tienen diferentes Ángulos de Visión, dependiendo de dos factores principalmente:
- La Distancia Focal entre el Centro de la Lente y el Sensor
- El Tamaño del Sensor
Volviendo de nuevo a la Imagen anterior:

En este ejemplo, cuanto mayor sea la Distancia Focal en un Objetivo más distancia vamos a tener entre la Lente y el Sensor, por lo tanto el árbol que tenemos en la imagen lo vamos a ver a través del visor más cerca.
Pero no podremos captar todos los elementos que hay a su alrededor, porque el Ángulo de Visión será más pequeño o cerrado.
Lo mismo pasa con el Tamaño del Sensor. Dicho tamaño influye en el ángulo de visión que tiene un objetivo para una misma Focal.
Por ejemplo:
Si tienes un Objetivo Fijo de 50mm con un Sensor Full Frame, este tendrá más ángulo de visión que el mismo objetivo de 50mm de una cámara APS-C.
Así que de momento y para que entiendas este concepto solo quédate con la idea que el ángulo de visión es todo lo que vas a captar en una fotografía, pero ese ángulo va a variar dependiendo del tamaño de Sensor que tengas en tu cámara, así como la Distancia Focal a la que deseas fotografiar un motivo determinado.
Para entender el Ángulo de Visión de los Objetivos te dejo una imagen que es bastante gráfica para que lo entiendas:

Como puedes ver en la imagen anterior con un objetivo de 8mm tendrías un ángulo de visión entre 132º y 180º a tu alrededor.
Pero también puedes ver que el alcance de visión es muy pequeño.
“Se dice que el ojo humano se podría comparar a lo que sería un 50mm más o menos”
Fíjate en la distancia que se puede alcanzar a ver (sería la correspondiente al color verde un poco oscuro) comparado a lo que se podría ver con un objetivo telescópico de 1200mm que se corresponde al color gris, pero que su ángulo sin embargo es super reducido, solamente de 1.7º
Tipos de Sensores
Como hemos dicho anteriormente en el Ángulo de Visión, el tamaño del Sensor también influye en la cantidad de escena que vas a captar para una misma Distancia Focal.
Si recuerdas cuál es la función del Objetivo habíamos dicho que este lo que hace es recibir la Luz que entra a través del Objetivo.
Almacena la Luz en cada una de las millones de Celdas que tiene en su Interior para luego transformar esa Luz en Impulsos eléctricos.
Por lo tanto, cuanto más grande sea el Sensor más Luz es capaz de Almacenar, por eso no es lo mismo el Sensor de la Cámara de un móvil que el de una Cámara Reflex.
Pero una cosa es Almacenar Luz y otra cosa es que la imagen de una Fotografía aparezca más clara.
Eso no depende directamente del Sensor, es decir, por tener un Sensor más grande no vas a conseguir unas imágenes más claras, eso depende de otros factores que trataremos más adelante, y que forman parte del Triángulo de Exposición, que son:
- Apertura del Diafragma
- Velocidad de Obturación o Tiempo de Exposición
- Sensibilidad ISO
Entonces…
¿Cuáles son los Tipos de Sensores?
Podemos clasificar los Sensores por diferentes características, pero en este caso nos vamos a decantar por el tamaño del mismo, más concretamente por los Sensores de Cámaras Reflex y Mirrorless:
- Sensores Full Frame – 36 x 24 mm
- Sensores APS-C y en Canon el APS-H del que no vamos a tratar – 23.6 x 15.6 mm
- Sensor Micro 4/3 – 17,3 x 13 mm

Como puedes ver en la Imagen anterior los sensores Full Frame son las tienen el Sensor más grande, concretamente tenemos un tamaño de 36 x 24 mm.
Luego tenemos las Cámaras con Sensor APS-C que tienen un tamaño de 23.6 x 15.6 mm a excepción de Canon cuyo tamaño es un poquito más pequeño 22,2 x 14,8 mm, y por último las Micro 4/3 que tienen un tamaño de 17,3 x 13 mm.
Todo esto va a tener una relación directa con la cantidad que Luz que se acumula en las micro celdas del Sensor, la Resolución y el Factor del Recorte del que hablaremos más abajo.
Como hemos visto anteriormente, con un Sensor más grande tenemos una mayor cantidad de Luz Almacenada, pero eso no significa que una fotografía tenga más calidad, o que sea más clara.
La claridad de una imagen, dicho coloquialmente, depende de los factores conocidos como triángulo de Exposición, de eso no tienes que preocuparte porque hablaremos más en detalle, lo que sí tienes que tener en cuenta es que la tolerancia al ruido va proporcionalmente relacionada al tamaño del Sensor.
Nota Importante: Cada fabricante tiene sus propios Sensores Full Frame y con ISO´s elevadas no todos los Sensores Full Frame funcionan de la misma manera.
Dicho sea de paso hay Cámaras de ciertas Marcas que tienen Sensores APS-C mucho mejores en cuanto a la apariencia de Ruido con ISO´s elevadas que algunas de las Marcas más conocidas con toda su gama de Sensores Full Frame.
Ten en cuenta que el Sensor es importante, pero la elección del Sensor también es muy importante según el tipo de fotografía que vas a hacer.
Hay una diferencia importante en el precio de los Sensores Full Frame, los APS-C y los Micro 4/3 y, aunque aquí hablamos mucho de Sensores Full Frame y APS-C no hay que descartar los Sensores Micro 4/3 como los de la Marca Olympus.
Son Sensores muy buenos que, según el tipo de fotografía, vas poder comprar objetivos mucho más baratos que lo que te costaría en una Full Frame y quizás con una calidad similar, y con un factor de recorte X2… del que hablaremos más adelante.
¿Cómo Medir la Calidad de una Imagen?
La definición de Calidad de Imagen es un poco subjetiva, quizás para ti una foto tiene buena calidad y para mi esa calidad no es suficiente.
Pero la gente que nos dedicamos a la fotografía solemos fijarnos en algo que se conoce como Ruido para valorar la calidad de una imagen.
Después hay fotógrafos que son más tolerantes al ruido y aunque vean cierto ruido en una fotografía en concreto siguen considerándola de calidad, como he dicho anteriormente eso depende de cada persona, del tipo de fotografía y otros factores.
El ruido en una Imagen es la variación de colores en ciertas zonas de la Imagen que no se corresponden con los colores que había en el momento de sacar la fotografía.
Son los típicos puntitos que se ven en una fotografía, como la que te mostré anteriormente del gatito.
En esta foto en la zona que sería el Blanco no está totalmente nítido, se ve un poco de granulado, que es lo que conocemos por Ruido.
Habría que ver cuáles eran las condiciones de Luz en el momento de la fotografía y el tamaño del Sensor.
El ruido es algo que existe en la Naturaleza y que no podemos eliminar completamente, otra cosa es que nosotros seamos capaces de verlo, pero el ruido siempre va a estar ahí.
Ahora…
¿El Tamaño del Sensor influye en el Nivel de Ruido?
Pues depende de las condiciones de Luz que haya cuando tomamos la fotografía, como hemos dicho el ruido siempre va a estar ahí, pero el granulado de la fotografía puede ser más o menos visible.
Pero por norma general cuando hay Luz suficiente no vamos a tener ningún problema con el Ruido visible.
Teniendo en cuenta cómo funciona el triángulo de exposición, con experiencia en este sentido y cuando las condiciones lumínicas son de buena Luz no vamos a tener Ruido.
El Ruido va a aparecer cuando tenemos un ambiente en el que no hay mucha luz, por ejemplo, en fotografía de interiores, cuando ya se está haciendo de noche, etc.
Por lo tanto, si tienes un Sensor más grande vas a poder almacenar más luz en toda su superficie, vas a conseguir más rango dinámico, que es la cantidad de rango de colores conseguidos desde el blanco más puro hasta el negro, pero también vas a poder tener más tolerancia al ruido.
En la mayoría de los Sensores esa tolerancia pues no es significativa, pero en donde se podría empezar a considerar es en los Sensores Full Frame con respecto a los Sensores APS-C.
Pero como hemos dicho anteriormente, no debes tomarte esto como norma General, todos los fabricantes tienen su propia tecnología para fabricar Sensores, y algunos son mejores que otros, sea APS-C, Full Frame o Micro 4/3.
¿Qué son los Megapixels?
Como hemos dicho anteriormente, la Luz llega al Sensor y es almacenada por las miles de celdas que componen el Sensor.
Aquí lo importante es cuanta Luz almacenamos, por lo tanto tenemos claro que un Sensor Full Frame es el Sensor más grande y por lo tanto tiene más superficie para almacenar Luz, aunque no toda esa Luz (que son fotones) se convierte realmente en electrones, pero eso sería otro tema más avanzado.
El caso es que los Megapixels son la cantidad de celdas que tenemos por cada superficie del Sensor, eso quiere decir que para dos Sensores del mismo tamaño podemos tener más celdas en 40 Megapixels que en 20 Megapixels, pero eso no significa que al tener más celdas podamos almacenar más luz, al contrario, el Sensor en este caso se hace menos sensible a la Luz.
¿Cómo Influyen los Megapixels en el Ruido?
Pues en este caso es un poco contraproducente. Estamos acostumbrados a escuchar que la cámara de un móvil tiene tantos megapixels, y que si tiene más es mejor.
Pero como hemos dicho anteriormente en condiciones de luz todos los Sensores van a dar buen resultado, el ruido siempre va a estar ahí sea visible o no, pero en donde hay que ver el desempeño de un Sensor con respecto al Ruido es en condiciones bajas de Luz.
Por lo tanto, para un mismo tamaño de Sensor, cuanto más grandes sean las celdas del Sensor más información se va a almacenar, y por lo tanto menos ruido será visible.
Digamos que tener más Megapixels está bien para ver una imagen con mayor detalle, pero no para reducir el nivel de Ruido.
Si haces Fotografía de Estudio a modelos, o de comida en caja de Luz y otras cosas en las que las condiciones de Luz son buenas y tienes el control de la Luz, o en exteriores con a plena luz del día con una cámara tipo Nikon D850 que tiene 45 Megapixels…
…vas a conseguir unas fotos increíbles a nivel detalle que no podrás conseguir con otras cámaras de menos Megapixels.
Son ideales en este sentido y sobre todo también si tu idea es imprimir fotografías, entonces no hay lugar a dudas.
Pero si quieres hacer fotografía en las que las condiciones de Luz no son tan buenas, o incluso fotografía de acción, deportes, aves en vuelo, en donde necesitas que la cámara capte la mayor cantidad posible de Luz para no subir la sensibilidad ISO, tener buena Velocidad para congelar imagen…
…entonces es preferible una cámara fotográfica con menos Megapixels, una Nikon D500 y similares.
Tener una Cámara con muchos Megapixels también la hace Sensible al movimiento, por lo tanto, si quieres hacer por ejemplo fotografía Macro quizás no sea la mejor elección.
Como puedes ver esto es muy relativo, y debes estudiar mucho las características y sobre todo conocer el tipo de fotografía a la que te quieres enfocar.
El Factor de Recorte
Hemos hablado del tamaño de los Sensores y hemos dicho que el tamaño del Sensor Full Frame (36 x 24 mm) era el más grande, un tamaño que coincide con los negativos de las cámaras de carrete de antaño, que seguramente habrás visto alguna vez en tu vida.
Pues básicamente cuando anteriormente hemos hablado de Objetivos y distancias focales habíamos dicho que, por ejemplo, una focal de 70 x 300 milímetros tenía un rango Focal entre 70 y 300 mm.
Este Rango, que es el que aparece grabado en todos los objetivos, en realidad se corresponde a los objetivos Full Frame.
Así que puedes tener una Nikon D7100, que es una Cámara con Sensor APS-C y el objetivo que vas a montar te va poner la distancia focal que correspondería a si tuvieras un Sensor Full Frame.
Entonces…
¿Qué es el Factor de Recorte y como influye en la Distancia Focal?
Si tienes una cámara Nikon D7100 con Sensor APS-C y montas ese objetivo, en realidad tu distancia Focal no va a ser de 70-300 mm del ejemplo anterior, sino la correspondiente a un 105-450 mm.
Es decir, que en teoría verás que te acercas más o haces más zoom sobre el motivo que deseas fotografiar que si tuvieras un Sensor Full Frame, pero también el Ángulo de Visión sería menor.
Un poco rollo todo esto ¿no? Déjame que te lo explique mejor con esta imagen:

Imagínate que esta imagen anterior haya sido tomada por un Objetivo 80 mm.
Si la cámara que toma esta foto tiene un Sensor Full Frame la imagen se vería al completo, pero si es una Cámara APS-C no podrías capturar toda la imagen completa con esos 80 mm sino que es como si recortaras la imagen por la zona delimitada que ves en la imagen, y con un Sensor Micro 4/3 todavía estaría más recortada.
La Distancia Focal de la Lente con respecto al Sensor sería la misma, de 80 mm, pero al aplicar ese recorte en realidad es como si nos estuviéramos acercando más a la imagen.
Al acercarnos más al centro de la imagen es como si moviéramos el Zoom del Objetivo, y como hemos visto anteriormente, a mayor Zoom menor ángulo de visión.
Por lo tanto en este caso para un Sensor APS-C de Nikon es como si en lugar de estar tomando la foto con un 80 mm la estuviéramos haciendo con un objetivo de 120 mm.
Entonces…
¿Factor de Recorte Si o No?
Pues depende del tipo de fotografía que hagas, si hacer por ejemplo fotografía de Fauna en el que necesitas focales largas para acercarte a un pájaro que quieres tener en primer plano…
… pues el factor de recorte está muy bien, porque si estás en una Focal de 600 mm con un Sensor APS-C de Nikon es como si en realidad tuvieras una Focal de 900 mm. o sea verías más cerca el motivo.
Pero quiero que tengas en cuenta que también el ángulo de visión estaría más reducido y perderías más detalles que rodean a ese pájaro.
Esos son cosas que debes valorar tú para el tipo de fotografía que hagas, además de los otros factores que influyen a la hora de decantarse por un sensor Full Frame, APS-C o Micro 4/3.
Además ten en cuenta que por ejemplo lo que necesitas es imprimir una fotografía y necesitas ficheros grandes en cuanto a píxeles, pues obviamente un Sensor Full Frame vas a conseguir mayor tamaño que con una cámara APS-C, para que te hagas una idea.
Tamaño en píxeles de una foto aproximadamente:
- Nikon D850 – Sensor Full Frame – tamaño de una fotografía en píxeles 8.256 px x 5.504 px
- Nikon D7100 – Sensor APS-C – tamaño de una fotografía en píxeles 6000 px x 4000 px
A continuación te enumero cuáles son los Factores de Recorte de los Sensores actuales:
- Sensor Full Frame – No tiene factor de recorte, es la imagen en su tamaño máximo
- Sensor APS-C de Nikon – Factor de Recorte multiplicado (x 1.5)
- Sensor APS-C de Canon – Factor de Recorte multiplicado (x 1.6)
- Sensor Micro 4/3 – Factor de Recorte multiplicado (x 2)
Ahora te muestro una Tabla para que tengas una idea de las Distancias Focales y la equivalencia para los Tipos de Sensores:
Full Frame | APS-C Nikon | APS-C Canon | Micro 4/3 |
10mm | 15mm | 16mm | 20mm |
18mm | 27mm | 29mm | 36mm |
28mm | 42mm | 45mm | 56mm |
35mm | 53mm | 56mm | 70mm |
50mm | 75mm | 80mm | 100mm |
70mm | 105mm | 112mm | 140mm |
100mm | 150mm | 160mm | 200mm |
105mm | 160mm | 168mm | 210mm |
135mm | 203mm | 216mm | 270mm |
200mm | 300mm | 320mm | 400mm |
300mm | 450mm | 480mm | 600mm |
400mm | 600mm | 640mm | 800mm |
500mm | 750mm | 800mm | 1000mm |
600mm | 900mm | 960mm | 1200mm |
Triángulo de Exposición ¿Qué es?
A lo largo de este artículo hemos visto varias veces el concepto de triángulo de exposición, que vamos a explicar a continuación.
Pero antes necesitamos conocer que es exposición.
La exposición es la cantidad de luz que hacemos llegar al Sensor de la Cámara.
Podemos hacer llegar más o menos luz dependiendo de los ajustes que hagamos en el triángulo de exposición, y según nuestra experiencia y como ajustemos estos valores nuestras fotografías van a quedar o:
- Sobreexpuestas o Sobreexposición – que es cuando nuestras fotografías están demasiado claras, o sea dejamos pasar mucha luz
- Subexpuestas o Subexposición – cuando nuestra fotografía recibe menos luz y se ve más oscura
A nivel visual podemos ver la subexposición o sobreexposición como en el ejemplo de esta tabla:
Subexposición | Sobreexposición | Correctamente Expuesta |
![]() |
![]() |
![]() |
Una imagen correctamente expuesta depende de tres valores, conocidos como triángulo de exposición, y son:
- La Apertura del Diafragma
- La velocidad de Obturación
- La Sensibilidad ISO
En las cámaras Digitales, y a través del visor podemos ver mucha información de la fotografía antes de efectuar el disparo.
Una de las cosas en las que tenemos que fijarnos es en el Exposímetro. Te muestro lo que es en la siguiente imagen marcado con recuadro rojo:
Como puedes ver es una barrita que muestra cómo están de compensadas los tres valores de Exposición.
Básicamente lo que tenemos que hacer es tratar de que la barrita esté marcando el cero, eso nos va a indicar que la fotografía que vamos a tomar estar correctamente expuesta.
Cuando la barrita en lugar de estar en el cero la movemos hacia la derecha estaríamos sobreexponiendo (aclarando) la foto, y si la movemos hacia la izquierda estaríamos subexponiendo (oscureciendo), pero normalmente debemos tratar de que esté en el centro.
Aunque hay casos en los que nos interesa sobreexponer o subexponer una fotografía por las condiciones del ambiente.
Por ejemplo, nos interesa alejarnos del dentro del exposímetro quizás cuando estamos en un lugar con mucha nieve, porque la nieve de por sí ya nos da un montón de claridad y tratamos de que la nieve nos salga blanca, o por ejemplo intentamos sobreexponer cuando queremos que al sensor llegue más Luz, a eso se le conoce como derechear.
Pero esto en definitiva son técnicas más avanzadas que no vamos a tratar en esta guía, lo que me interesa es que conozcas que el exposímetro te va a permitir poder conocer de primera mano como está de luz la fotografía que quieres tomar, antes incluso de pulsar el disparador.
La Apertura del Diafragma
Como llevamos mencionando a lo largo de esta Guía, lo más importante es conocer que la fotografía es como pintar con luz, de echo hemos dado una definición de lo que es fotografía pero creo que esta definición podría ser más apropiada.
La Luz entra por el Objetivo y se proyecta directamente en el Sensor…
Según la cantidad de Luz que llega al sensor así tendremos una fotografía u otra, y uno de los elementos del triángulo de exposición que está íntimamente relacionado con la cantidad de Luz es la Apertura del Diafragma.

Como hemos visto en la imagen anterior la Luz entra por el objetivo atravesando todas las Lentes y se encuentra con el Diafragma (13), este elemento puede estar más o menos cerrado, y podemos regularlo a través de la rueda que regula la Apertura del Diafragma.
Vamos a ver una imagen que representa que significa tener el Diafragma abierto o cerrado:

Una de las cosas en las que nos confunde cuando empezamos en fotografía es en el término Apertura del Diafragma.
Como puedes ver en la imagen anterior cuando más abrimos el Diafragma más Luz entra, y un Diafragma cerrado permite entrar menos Luz, en este ejemplo el Diafragma más cerrado es el F32.
Número F = Distancia Focal/ Diámetro de la Lente
Esto afecta a la Profundidad de Campo, que vamos a explicar a continuación.
En este sentido cuanto más abierto está el Diafragma menos profundidad de Campo tenemos. Eso en las fotografías se traduce en que el fondo aparecerá desenfocado, también conocido como efecto Bokeh.
Veamos la siguiente imagen:
![]() |
![]() |
ISO= 100 | Apertura= F1.4 | Velocidad=1/50 | ISO= 100 | Apertura= F8 | Velocidad=1/6 |
Como puedes ver en la primera imagen el Diafragma está muy abierto (1.4) y permite entrar mucha Luz, pero el fondo como ves está desenfocado. Este es el efecto que queríamos conseguir con esa foto en concreto.
Normalmente se utiliza este efecto para dirigir la mirada hacia un punto de la Fotografía o incluso para fines estéticos.
En cambio en la Foto número dos, el Diafragma está un poco más cerrado, posiblemente en lo que conocemos como *Punto Dulce del Objetivo, y tanto el primer plano como el Fondo aparecen enfocados.
*Punto Dulce: Es cuando conseguimos la mayor nitidez de una fotografía. Normalmente el Punto Dulce suele estar en torno a F8.
Hay un efecto que se conoce como difracción que aparece cuanto más nos acercamos al cierre mínimo del Diafragma, por el contrario cuanto más nos acercamos a la apertura máxima del Diafragma podemos tener aberraciones en las imágenes.
¿Qué es la Profundidad de Campo?
La Profundidad de Campo es la parte que tenemos enfocada, por lo tanto podemos reconocer hasta donde llega la Profundidad de Campo de un Objetivo, o mejor dicho con respecto a la Apertura del Objetivo cuando podamos reconocer hasta donde llega la parte enfocada.
Modificando la Profundidad de Campo con la Distancia entre Cámara y Sujeto
Podemos conseguir Fondos desenfocados usando la distancia entre el sujeto que queremos Fotografiar y la Cámara.
Por lo tanto, contando siempre que no modificamos el triángulo de exposición:
Cuanto más acercamos la Cámara al Sujeto menor Profundidad de Campo.
Cuanto más alejamos del Sujeto mayor Profundidad de campo
Modificando la Profundidad de Campo con la Distancia Focal
Ya hemos definido la Distancia Focal, que era la distancia entre el centro de la Lente con el Sensor
Por lo tanto, si aumentamos la Distancia Focal estaríamos haciendo Zoom y veríamos las imágenes más cerca, y si acortamos la Distancia Focal tendríamos el efecto contrario.
Entonces, para los mismos valores del triángulo de exposición:
Cuando mayor es la Distancia Focal menor es la Profundidad de Campo.
Cuando menor es la Distancia Focal mayor es la Profundidad de Campo
Velocidad de Obturación
Otro de los elementos que se incluyen en el Triángulo de Exposición es la Velocidad de Obturación.
Cuando la Luz entra en el Objetivo pasa por las Lentes y llega al Diafragma que está más o menos abierto para que una vez atravesado llega a una zona que se llama Obturador, que es como una especie de cortinilla que se abre o se cierra a velocidades altísimas para permitir que la Luz incida directamente en el Sensor.
Veamos la imagen siguiente:

Podemos regular también la Velocidad de Obturación de esas cortinillas para conseguir diferentes efectos en la imagen final.
La velocidad de Obturación funciona en fracciones de segundo y va a afectar a dos factores en una fotografía que son:
- La Exposición
- El Movimiento
Velocidad de Obturación con respecto a Exposición
Como puedes ver en la imagen anterior el primer recuadro es 1/1000 eso quiere decir que sería como la milésima parte de un segundo, eso es lo que tardaría en abrir y cerrar el Obturador.
Cuanto más alto sea este valor más oscura va a aparecer nuestra imagen final.
Y por el contrario, cuanto más tiempo esté el Obturador abierto más luz y más clara será la imagen final.
Este tipo de efecto es muy interesante cuando hacemos fotografía nocturna y no deseamos hacer uso de la Sensibilidad ISO para conseguir una imagen más clara.
En este caso podemos poner la velocidad de Obturación baja y mientras el obturador esté abierto va a ir entrando Luz.
Es muy normal, como hemos dicho anteriormente en fotos nocturnas tener el Obturador abierto 5 segundos o más, entre que pulsamos el disparador y cuando se cierra el Obturador, para conseguir que en plena oscuridad de la noche podamos ver todo iluminado y al mismo tiempo las estrellas.
Velocidad de Obturación con Respecto al Movimiento
En este caso la Velocidad con la que se abre y se cierra el Obturador afecta a como se ven los elementos en movimiento en una fotografía.
Imagina que quieres sacar la foto de un pájaro en pleno vuelo…
Si tienes una velocidad de Obturación baja tendrás una fotografía del pájaro posiblemente desenfocada y con estelas.
Pero si en cambio subes la Velocidad de Obturación, por ejemplo, a 1/2000 y tratas de coger el vuelo posiblemente tendrás la imagen del pájaro congelada, todo depende de la rapidez del motivo, ahí tendrás que subir o bajar la Velocidad de Obturación.
El triángulo de Exposición interrelaciona la Velocidad de Obturación con la Apertura del Diafragma y la Sensibilidad ISO.
Para conseguir una buena fotografía debes dominar el uso de estos tres elementos, controlar cuando debes abrir o cerrar un Diafragma y cuando debes aumentar o Disminuir Velocidad de Obturación además de la Sensibilidad ISO que veremos a continuación.
Mover de forma independiente estos 3 elementos dará como resultado fotos diferentes, con mayor o menor nitidez, imágenes congeladas, con o sin Ruido…
![]() |
![]() |
ISO= 100 | Apertura= F1.4 | Velocidad=1/50 | ISO= 100 | Apertura= F8 | Velocidad=1/6 |
En la imagen anterior de la moto con el fondo desenfocado, lo que queremos conseguir es que la foto tenga el Fondo Desenfocado por eso nos interesa abrir el Diafragma…
… pero no necesitamos tener un control tan profundo sobre la Velocidad de Obturación porque no necesitamos congelar la Moto, ya que esta no está en movimiento.
Además la foto la hemos hecho en Estudio con Ludes Led controladas manualmente y por eso la Sensibilidad ISO la podemos mantener en el Mínimo.
La Sensibilidad ISO
Por último, pero no por ello menos importante dentro del Triángulo de Exposición está la Sensibilidad ISO.
Este es otro de los valores que tenemos que configurar antes de hacer una fotografía.
Como puedes ver hacer una fotografía no es simplemente coger la cámara y sacar una foto como haces con el móvil, sino que tienes que tener en cuenta un montón de parámetros.
Esto en el cuerpo de la cámara, pero más adelante hablaremos de Objetivos, que como hemos comentando es mucho más importante que el cuerpo de la cámara.
Observa esta Imagen:

La Sensibilidad ISO es la amplificación de la Luz que llega al Sensor.
En ciertas ocasiones necesitamos aumentar el ISO porque el ambiente en donde vamos a hacer la fotografía tiene poca luz, por ejemplo a última hora de la tarde, o cuando estamos en un lugar cerrado.
Como todos los elementos del triángulo de exposición están relacionados, y para conseguir una fotografía bien expuesta, (que si recuerdas es cuando el exposímetro generalmente está en el centro) a veces no se trata de que quieras conseguir más luz, sino más velocidad para congelar un elemento en movimiento.
Lo que quiero decir es que imagínate que estás en una habitación y que quieres sacar una foto a un gato.
La habitación tiene poca Luz, pues habíamos dicho anteriormente que abriendo el Diafragma podíamos conseguir más Luz, pero en este caso también queremos congelar la imagen del Gato.
En este caso para conseguir mayor velocidad de Obturación lo que tenemos que hacer es subir el ISO, aunque como veremos más abajo esto pueda llegar a ser contraproducente.
Por norma general debemos tratar de tener el ISO lo más bajo posible. Como puedes ver en la tabla anterior el ISO puede llegar a bajar hasta 50.
Cuando te encuentras en la calle a plena luz del día no tienes ningún problema para mantener el ISO en el valor mínimo. Pero conforme vayas perdiendo Luz del día vas a tener que subir el ISO.
El problema que tenemos al subir el ISO es el temido Ruido digital que aparece en la Imagen.
Ten en cuenta que lo que hace la Cámara es amplificar la Luz de forma artificial, y cuando más alta esté la ISO más ruido visible empecerá a aparecer.
Por lo tanto la ISO siempre baja.
La aparición del Ruido en la Imagen depende del Sensor que tenga la Cámara, como hemos visto con un Sensor más grande la Sensibilidad ISO es mayor, por ejemplo una cámara con Sensor Full Frame.
Cuanto más va evolucionando la tecnología de los Sensores más podremos manejar fotografías sin Ruido con ISO alta, por ejemplo con una Nikon D7100 podemos empezar a tener una Imagen con ruido con una ISO de 1000 más o menos.
Pero por ejemplo una Sony a7iii dicen que puede llegar a tener ruido visible a partir de un ISO 8000
Monturas para Cámaras DSLR y Mirrorless
Empezamos a adentrarnos cada vez más en esta Guía para Comprar Objetivos, y no podemos obviar la importancia que tienen las Monturas de las Cámaras como elemento que sirve de conexión entre el Objetivo y el Cuerpo de la Cámara.
Los Objetivos se fijan al cuerpo de la cámara a través de un sistema de bayonetas, en el que haces coincidir dos puntos de color, uno marcado en el objetivo y otro marcado en la cámara y giras hacia el sentido de las agujas del reloj, o al contrario dependiendo de la Marca de la Cámara.
Por ejemplo, en Cámaras como Canon el Objetivo se fija en sentido de las Agujas del Reloj y en Nikon es justo lo contrario, no importa el ajuste que utilizan solo tenlo en cuenta y listo.
Pero antes debes conocer los Diferentes Sistemas de Cámaras Digitales…
Sistemas de Cámaras según el Espejo
En el Mercado podemos encontrarnos varios Sistemas de Cámaras Fotográficas.
Dentro de los Sistemas Principales de Cámaras actuales tenemos:
- Sistema DSLR (Reflex o con Espejo)
- Sistema Mirrorless o Evil (sin Espejo)
- Sistema DSLT (con Espejo Translúcido)
Como hemos visto en la sección Partes de una Cámara, la Luz entra por el Objetivo y atraviesa el Diafragma incidiendo en el Espejo, cuando se trata de Cámaras Reflex (DSLR) o con Espejo translúcido (DSLT) pero en el caso de las Mirrorless no hay espejo.
Al no tener espejo la imagen que vemos por el Visor es una imagen digital, a diferencia de una con espejo que sería la imagen real.
Pero luego cada uno decide si prefiere un Sistema u otro, además de ver la imagen a través del visor de una forma diferente también tienes menos posibilidades de que tu cámara se termine dañando con el paso del tiempo.
Ten en cuenta que el sistema que mueve el espejo tiene que moverse rápidamente y muchísimas veces a lo largo de la vida útil de la cámara, y aunque las cámaras hoy en día están muy desarrolladas en este sentido, no hay nada que pueda resistir el paso del tiempo.
Tipos de Monturas
Cada Marca o cada Fabricante tiene su tipo de Montura específica para insertar Objetivos, los Objetivos de Canon son específicos para Canon y los de Nikon también son para Nikon, así que vamos a ver los tipos de Montura que hay y sus nomenclaturas:
NIKON APS-C
- Montura F: es una montura super antigua de Nikon, con la que puedes montar objetivos de hace muchísimos años en Cámaras de última generación. Esto está muy bien pero ten en cuenta que no tienen Autoenfoque.
- Montura AF: son Objetivos que no tienen motor de Autoenfoque, necesitas que el cuerpo de la cámara tenga autoenfoque. En el caso de que el cuerpo de la Cámara tampoco tenga Autoenfoque puedes enfocar manualmente.
- Montura AF-P: son bastante silenciosos en el Autoenfoque, y para desactivar las opciones de autoenfoque y estabilización debes hacerlo desde el Menú de la Cámara.
- Montura AF-S: tienen Autoenfoque, son los más recomendados.
- Montura G: tienen Autoenfoque con todas las Cámaras pero también tienen un precio más elevado
NIKON Mirrorless
- Montura Z: Los objetivos que utilizan estas cámaras tienen un precio un poco elevado, además puedes poner objetivos con Montura F a través de un Adaptador. El adaptador FTZ.
CANON DSLR con Autoenfoque
- Montura EF: Full Frame
- Montura EF-S: APS-C
- Montura EF-M: Mirrorles APS-C
- Montura RF: Mirrorless Full Frame
Sony
- Montura E: es un tipo de Montura muy interesante, propia de esta Marca a la que podemos ponerle, además de los Objetivos de Sony todo tipo de Objetivos de cualquier Marca comprando los adaptadores correspondientes. Son cámaras mirrorless.
- Montura A: podemos montar objetivos que propios para las cámaras de esta marca con espejo o con espejo translúcido, estos objetivos también los puedes utilizar en cámaras con montura E con adptador.
Elegir el tipo de Montura que quieres a veces puede ser un lío, lo importante es que pienses en el Sistema que quieres, bien sea DSLR o Mirrorless.
Si tienes un Objetivo Full Frame puedes adaptarlo a una Cámara APS-C pero al contrario no porque la imagen se vería con un círculo negro al ser más pequeño.
Tipos de Objetivos
Ha llegado el momento de empezar a conocer los tipos de objetivos que hay, cuáles son los nombres que tienen y características.
Normalmente cuando nos decantamos por un objetivo determinado es porque tenemos en mente algún tipo de fotografía, quiero decir un estilo de fotografía.
Hay múltiples preguntas por Foros de Fotografía, redes sociales, Blogs de fotografía y demás, en donde se pregunta si tal objetivo es bueno para retrato, para paisaje, naturaleza, como si un objetivo se construyera para cumplir sólo y exclusivamente una función, y esto es un error.
Una buena fotografía va a depender en gran medida del Objetivo.
Tenlo siempre en cuenta, no importa tanto el cuerpo de la cámara, los megapixels, si quieres una fotografía de calidad empieza por comprar objetivos de alta calidad, con esto en mente no necesita más.
Es el “gran Secreto”
Tipos de Objetivos Intercambiables
Vamos a hablar de Objetivos intercambiables, porque la idea de esta guía es que aprendas sobre los diferentes tipos de objetivos que puedes utilizar en una Cámara Fotográfica.
Básicamente tenemos los siguientes objetivos…

Objetivos Básicos (38mm-70mm)
Los denomino Básicos, no porque sean simples y no sirvan para mucho, al contrario la razón es para empezar a clasificar los objetivos por arriba y por abajo de este primer rango de clasificación.
En este caso, como puedes ver en la Imagen tenemos los Objetivos que están en el Rango, más o menos, desde los 38mm hasta los 70mm.
Esta es la clasificación que hago yo sobre esta categoría de Objetivos, más o menos entre entre los 40-50mm que se considera que es lo que correspondería al ojo humano.
Recuerda que un Objetivo no está diseñado para un uso particular, a no ser por ejemplo Objetivos especiales como los Macro de los que hablaremos más adelante.
Sino que puedes usar el objetivo que quieras para lo que desees, pero evidentemente hay ciertos objetivos que se usan para un tipo de fotografía y otros para otra, y por eso se ha intentado hacer un tipo de clasificación de los Objetivos.
Usos que podemos hacer con Objetivos de este tipo:
- Para Fotografía de Viajes
- Fotografía Casual
- Paisaje y fotografía de Interior
- Retrato
Objetivos Angulares (24mm-38mm)
Por debajo de los Tipos de Objetivos que considero Normales estarían los Objetivos Angulares, que empiezan a tener la Lente con cierto ángulo bastante amplio para captar lo máximo posible de la escena.
Por supuesto empezamos a ver líneas rectas con cierta curvatura. Son objetivos que al tener un alto Ángulo de Visión podemos captar muchísimos elementos alrededor de la escena con enfoque completo.
Este tipo de Objetivos son buenos para:
- Fotografía Paisaje
- Fotografía Interiores
- Fotografías Grupales
Objetivos Super Angulares (7mm-24mm)
Estos son Objetivos con un Ángulo de Visión super Amplio, desde los 180º que proporcionan los conocidos como Objetivos Ojo de Pez hasta más o menos los 84º que proporciona un 24mm.
Con estos Objetivos ya tenemos una imagen bastante distorsionada con la que podemos conseguir diferentes efectos, según el tipo de fotografía, bastante interesantes.
Algunos de los Usos que podemos darle son:
- Fotografía de Arquitectura
- Fotografía de Interiores
- Fotografías Creativas aprovechando la Distorsión
Teleobjetivo Mediano (70mm-100mm)
A partir de una Distancia Focal de 70mm empezamos a tener Objetivos más específicos para situaciones en las que tenemos que mantener una Distancia con el Sujeto.
No llegan a ser Objetivos para captar imágenes a las que tenemos hacer Zoom extremo para encuadrarlos en el visor pero si empezamos a jugar con la Distancia Focal para hacer composiciones.
Los usos que podemos darle a este tipo de Objetivos son:
- Retratos
- Fotografía de Niños
Teleobjetivos
Estos Objetivos empiezan a reducir bastante el Ángulo de Visión periférica, porque cuanto mayor es la Distancia Focal más podemos acercar el Sujeto para encuadrarlo en la Escena.
Estos Objetivos son útiles para conseguir fotografía que están a distancias largas que nos impiden acercarnos más a la escena.
Por lo tanto este tipo de Objetivos están más destinados a situaciónes como:
- Fotografía de Fauna
- Fotografía de Deportes
Super Teleobjetivos
Con estas Distancias Focales ya tenemos Ángulos de Visión bastante cerrados, desde los 8º pero podremos acercarnos más al Sujeto que deseamos fotografiar, en algunos casos para no ser vistos.
Recuerda que la Distancia Focal tendrás que multiplicarla por su correspondiente valor según el Factor de Recorte.
En este caso las fotografías que podemos tomar con este tipo de Objetivos son:
- Fotografía de Pájaros
- Fotografía de Fauna
- Fotografías de la Luna
Objetivos Especiales:
Objetivos Todoterreno
Este tipo de Objetivos son denominados de esta forma por el amplio Rango Focal que tienen.
Se utilizan para poder llevar en situaciones en las que no queremos cargar con varios objetivos, no tenemos una foto clara en mente y queremos abarcar el mayor rango posible para cualquier foto que nos apetezca tomar.
Son objetivos que suelen tener un precio elevado cuanta mayor Distancia Focal tengan, pero la calidad no es como si tuvieras un objetivo con un rango inferior, o por supuesto como si tuvieras un Objetivo Fijo.
Cuanto mayor Rango Focal tenga un Objetivo generalmente también tendrá una menor Calidad y también será menos Luminoso, hablaremos un poco más abajo sobre la Luminosidad en los Objetivos.
Objetivos Macro
Los Objetivos Macro o para Macrofotografía son muy buenos Objetivos, eso sí bastante caros, pero la calidad de las Lentes que tienen en su interior es de lo mejor.
Suelen ser utilizados para:
- Fotografía de Insectos
- Fotografía de Producto o similar
Estos Objetivos son utilizados principalmente para conseguir la mayor cantidad de detalles de los elementos que queremos fotografiar porque podemos acercarnos muchísimo a los objetos.
Por ejemplo, insectos a los cuáles queremos sacar en primer plano, gotas de agua, etc.
Normalmente un Objetivo Macro está marcado como tal en el propio objetivo. Podemos clasificar diferentes tipos de Macro:
- Macro Corto: En torno de 30-50mm
- Macro de Media Distancia: 60-105mm
- Macro de Distancia Larga: distancias mayores de 105mm
Normalmente se suelen utilizar los Objetivos Macro de Larga Distancia, que además tienen una distancia mínima de enfoque menor que otro tipo de objetivos, es decir, que puedes acercar más el objetivo al objeto que quieres fotografiar para capturar al máximo los detalles.
Estos Objetivos son de Alta Calidad y por lo tanto suelen tener un precio bastante elevado.
Objetivos Tilt & Shift
Tilt significa basculación y Shift significa desplazamiento, por lo tanto, con estos Objetivos podemos hacer movimientos en todas las direcciones y basculación del Objetivo con respecto al plano del Sensor.
Los Objetivos Tilt & Shift son un tipo de Objetivos especiales que normalmente son usados para fotografías de Arquitectura o Paisaje.
Porque la función de estos Objetivos es corregir la desviación de las líneas de los objetos que tenemos, y que salen en las fotografías, por ejemplo las líneas verticales de unos edificios.
Cuando hacemos fotografías de unos edificios por ejemplo, las líneas no son totalmente verticales sino que adquieren un tipo de inclinación que deberíamos corregir posteriormente a través de programas como Photoshop.
Pero con este tipo de Objetivos podemos corregir este efecto.
Además de conseguir mejorar las líneas verticales en las fotografías de Arquitectura podemos usar este tipo de objetivos para:
- Fotografía de Paisaje: para realizar fotos panorámicas al poder mover el objetivo de izquierda a derecha y viceversa para posteriormente unirlas con software.
- Fotografía de Miniaturas: es un tipo de efecto que se consigue cuando hacemos fotografía en picado de elementos que están por debajo de nuestro objetivo.
Por ejemplo, si queremos hacer una foto de una calle transitada y hacemos la foto desde una altura con este objetivo veremos los elementos que hay en la calle como si se tratara de una maqueta.
Luminosidad en los Objetivos
La luminosidad de los Objetivos está relacionada con la cantidad de Luz que dejan pasar los Objetivos hacia el Sensor.
Cuanto más luminoso sea un Objetivo menos tienes que tocar el ISO en condiciones de baja luminosidad del ambiente.
Recuerda que el ISO sirve para amplificar la Luz que llega al Sensor para hacer que una imagen se vea con buena luminosidad, pero el aumento del ISO hace que el ruido sea cada vez más visible, por supuesto que eso va a depender del tipo de cámara que tengas.
Por lo tanto, un buen objetivo luminoso es siempre interesante para tener control de la Luz y del resto de parámetros relacionados con el triángulo de exposición, pero también un objetivo cuanto más luminoso suele ser más caro.
¿Cómo medimos la Luminosidad de un Objetivo?
Para ello utilizamos el valor que nos aporta la Apertura del Diafragma.
Si recuerdas, anteriormente hemos dicho que al Apertura del Diafragma se mide con una Letra seguida de un número, por ejemplo, un objetivo luminoso sería el que tiene una Apertura de Diafragma F1.8.
Los Objetivos tienen una Apertura de Diafragma máxima según sean Objetivos Fijos o de Zoom
Por norma general los Objetivos Fijos tienen una única apertura máxima de Diafragma, y los Objetivos de Zoom pueden tener una apertura máxima o dos para el rango focal, vamos a explicar este punto…
Primero recuerda que en el tema de la Apertura del Diafragma tenemos que pensar al revés, por ejemplo un objetivo F22 es más cerrado que un Objetivo F4.
Teniendo en cuenta esto un Objetivo Fijo que tiene grabado el número F1.4 es un Objetivo bastante luminoso como podemos ver en la imagen anterior de un Objetivo 50mm. (50mm 1:1.4)
Por otro lado tenemos los Objetivos Zoom que normalmente suelen tener una Apertura Máxima dependiendo del Rango Focal en el que nos encontremos en ese momento
Pero como hemos dicho anteriormente hay algunos objetivos que tienen la misma apertura máxima independientemente del Rango Focal.
Vamos a ver estos dos ejemplos:
En este primer ejemplo de un Objetivo Zoom, que en este caso es un 70-300mm.
Podemos tener un rango de distancia focal variable desde los 70mm hasta los 300 mm.
Pero en este Rango focal mantenemos la misma apertura del Diafragma, y esto es muy interesante porque en este caso la apertura del Diafragma es F2.8 y es bastante luminoso.
Es un buen objetivo a priori en cuanto a luminosidad se refiere, por lo tanto también se trataría de un Objetivo más caro, o por lo menos más caro que si el Rango Focal tuviera una Apertura de Diafragma variable como vamos a ver en el siguiente ejemplo.
En este ejemplo tenemos el Objetivo más común, en los que la Apertura del Diafragma se va cerrando conforme aumentamos la distancia Focal.
Se trata de un Objetivo que tiene un Rango Focal de 18-110mm y en su Apertura máxima varía si está en 18mm (F1.4) o si está en 110mm (F3.5)
En relación a comprar un objetivo u otro primero debes pensar en si quieres un Objetivo Fijo o de Zoom.
Los Objetivos Fijos suelen tener mejor calidad de las lentes, porque están diseñados específicamente para una distancia focal, algo que no pueden conseguir los Objetivos Zoom.
En este sentido cuanto más Rango Focal haya en un Objetivo podemos decir que sería de menor calidad, por ejemplo, un Objetivo 16-300mm.
Ojo, esto es una definición a grandes rasgos para que lo tengas en cuenta y hagas un filtro de los tipos de objetivos, pero podríamos llegar a discutir estas afirmaciones, pero de forma genérica esto sería así.
Por otro lado un Objetivo Zoom con una Apertura fija en todo su Rango Focal sería mejor, por ejemplo el Objetivo que vemos en esta foto (70-300mm F2.8)
Además es un Objetivo que tiene una Apertura de Diafragma muy abierta en todo su Rango Focal, eso hace que además de ser un buen objetivo para fotografíar, por ejemplo animales, también es un buen objetivo luminoso para poder controlar la exposición.
Por ejemplo en condiciones de baja luminosidad en las que podríamos necesitar aumentar la velocidad de Obturación para «congelar» el movimiento en fotografía de Fauna.
Objetivos Estabilizados
Para que una imagen sea lo más correcta posible debe «congelar» una imagen que tiene movimiento a no ser que nuestra intención sea lo contrario, y evitar que una imagen que es estática se vea movida.
Para ello tenemos Objetivos que tienen estabilización en el propio objetivo, aunque algunas marcas de cámaras ya traen de fábrica su propia estabilización.
Normalmente si un objetivo es estabilizado lo suele marcar en el propio objetivo a través de siglas, por ejemplo:
- Los Objetivos estabilizados de Nikon traen las siglas VR
- Los Objetivos estabilizados de Canon tienen las siglas IS
Cuando hacemos una fotografía normalmente provocamos vibraciones, especialmente cuando hacemos las fotos a pulso.
Por mucho que tratemos de no mover la cámara siempre puede haber pequeños movimientos, que si no los corregimos con la velocidad de obturación o con un objetivo/cámara estabilizada vamos a ver las imágenes movidas.
Y esa es la función de la estabilización, por eso si tu cámara no trae estabilización de fábrica es conveniente de compres objetivos estabilizados.
También es conveniente para evitar imágenes movidas que uses trípode.
En este caso la estabilización del objetivo no es necesaria, y aquí es conveniente desactivarlo porque la propia tecnología de estabilización provocaría vibraciones.
Especialmente en fotografía Macro en la que no puede haber ni el más mínimo movimiento, y en el que además de trípode es recomendable usar disparador para no provocar vibraciones en la cámara.